LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el aire entra de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco mas info solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page